EL CENTRO
Es un Centro de primer ciclo de la Educación Infantil, 0-3 años, acoge a niños/as con cinco aulas, distribuidas de la siguiente manera:
- 1 aula en el nivel de 0-1 años.
- 2 aulas en el nivel de 1-2 años.
- 1 aula en el nivel de 2-3 años.
- 1 aula multiusos.
La cocina de la Escuela es gestionada por una empresa externa (Catering) Dicho catering nos proporciona comida específica para niños de 0 a 3 años, también tenemos la opción de solicitar menús para alérgicos, menús sin cerdo, menús kosher etc… Todo con la máxima calidad y supervisado por la dirección del centro y nuestro nutricionista.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El personal de la Escuela Infantil La Casa Zipizape, está distribuido en los siguientes grupos:
Dirección y administración
Maestra con la especialidad de Educación Infantil, coordina y gestiona el Centro y da apoyo a sus compañeras para el desarrollo del proyecto educativo.
Personal Educativo: Está formado por maestras y educadoras con la especialidad de Educación Infantil, la distribución es de una tutora para cada una de las aulas.
SEÑAS DE IDENTIDAD
Definición Institucional
La Escuela de Educación Infantil La Casa Zipizape S.L. es un Centro privado que se define como pluralista, tolerante y respetuoso con todas las tendencias culturales, ideológicas y religiosas, fomentando los valores de: Solidaridad, Respeto, Paz, Tolerancia y Crítica. Con el fin de conseguir una Escuela participativa, democrática, motivadora e integradora.
Respecto al hecho religioso, respetamos las creencias personales de las familias y del personal del Centro.
Relaciones con el entorno
La Escuela de Educación Infantil La Casa Zipizape está abierta a todo tipo de iniciativas y sugerencias de cuantos organismos e instituciones nos den opción a colaborar, siempre que las actividades ofertadas tengan cabida en el trabajo educativo que se realice en el Centro. Así como con todas y cada una de las familias que forman parte de esta institución curso tras curso.
Estilo de formación
Coeducación: En la Escuela se lleva a cabo una educación para la igualdad, sin discriminaciones por razón de sexo y superadora de mitos y tabúes. Ello supone, una actitud por parte del profesorado tendente a superar conductas que incidan en los roles tradicionales de hombre y mujer, y por otra, utilizar una metodología didáctica para los niño/as.
Individualización: Intentamos que nuestra acción educativa dé respuesta a las necesidades específicas de cada uno de los niños/as, atendiendo a la diversidad y respetando las características de cada uno.
Atención a la diversidad: Entendemos la Educación como un proceso que abarca los diferentes aspectos que forman la personalidad de los alumnos/as, considerando por tanto la dimensión individual y social. La Escuela Infantil da respuesta a todos los niños/as respetando sus características personales e integrándolos.
En esta Escuela el Equipo Educativo ha consensuado una serie de valores, para interiorizar en los alumnos/as, que son los que marcan nuestra línea de actuación. El esfuerzo por conseguir estos valores nos llevará a que los niños/as tengan seguridad en sí mismos y que se sientan respetados. Consiguiendo de esta manera que cada niño/a tenga una autoestima elevada y así poder desenvolverse con naturalidad en todos los ambientes.
Estos valores son:
- Solidaridad: como manera de compartir y entender los sentimientos de los otros en distintas situaciones.
- Respeto: A la individualidad de la persona, a las opiniones de los otros, a los materiales y al entorno.
- Convivencia: Entendida como ayuda, colaboración y respeto, evitando actos violentos. Rechazando desde la escuela objetos y materiales que fomenten e inciten a actuaciones de violencia, peleas y agresiones.
- Tolerancia: Entendiendo que todos tenemos los mismos derechos y libertades.
- Crítica: Entendida como la capacidad de los niños/as para criticar las actuaciones incorrectas, sin ánimo de ofender, y de manera constructiva.
Metodología
Será activa, favoreciendo la participación de los niños/as, ofreciéndole recursos y dándoles propuestas para que avancen en su aprendizaje.
Para conseguir esta metodología activa, partiremos de los conocimientos previos que los lleven a alcanzar unos aprendizajes significativos, incorporándolos a sus conocimientos.
El aprendizaje en los niños/as de esta edad se realiza de forma global, por lo que en los planteamientos se tendrá en cuenta las diferentes autonomías de cada niño/a.
La individualidad de los niños/as y las características de cada grupo, serán el referente para proponer las actividades de aprendizaje, y los procedimientos necesarios, para que, a través de la manipulación, experimentación y descubrimiento, los niños/as sean los protagonistas de sus aprendizajes.
Al mismo tiempo y por las características de estas edades se atenderá las necesidades básicas: alimentación, sueño, higiene, seguridad en sí mismo, autoestima, relación con los otros… dándole una connotación educativa ya que todos estos aspectos forman parte de su desarrollo global.
Nuestras estrategias metodológicas se fundamentan en, la observación directa, experimentación, el descubrimiento y la actividad de los niños/as en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los criterios de evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes adquiridos como los procedimientos y estrategias realizadas para conseguirlos, así como los hábitos y actitudes para cada una de sus acciones y para cada uno de los momentos del día.
Estos resultados quedarán recogidos en cada uno de los informes que trimestralmente se realizan y se entregan a las familias.
RECURSOS METODOLÓGICOS
Como recurso metodológico prioritario se utilizarán las Unidades Didácticas, Proyectos de Intervención y los talleres ya que de esta forma se puede estructurar el trabajo según los intereses y necesidades de los niños/as.
Según la edad de los niños/as y su nivel evolutivo, la manera de trabajar varia de unos niveles a otros.
En las aulas de 0-1 año, se organiza en grandes bloques, amplios e interrelacionados entre sí: la afectividad, el control del cuerpo, la postura, desarrollo de los sentidos, hábitos y rutinas…, adaptados a las características individuales de los alumnos/as.
En el nivel de 1-2 años, se trabaja mediante unidades didácticas amplias y globales, Proyectos de Intervención, y pequeños talleres, siempre flexibles, en los que se tiene como eje principal el cuerpo y el desarrollo integral de los niños/as.
En el nivel de 2-3 años, tanto las unidades didácticas, Proyectos de Intervención y los talleres son un recurso a partir del cual se plantean actividades de observación, manipulación, experimentación y descubrimiento que hacen que el niño/a sea partícipe de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje.
En todos los casos se da una importancia especial a los animales el entorno y a la naturaleza, acercando al Centro, en la medida de lo posible, la realidad y utilizando objetos reales. Al mismo tiempo de forma paralela se realizan salidas y actividades fuera de la Escuela para comprobar in situ lo que en el aula estamos trabajando, acercando a los niños/as la realidad del entorno, siempre que estas visitas estén acordes con las edades de los niños/as y guarden relación con los temas y actividades programadas.
La ambientación tanto de los espacios comunes como de las aulas será confortable, que transmita seguridad a los niños/as, rica en estímulos, desarrollando los sentidos del niño/a, invitando a la observación y experimentación, que reflejen la realidad, reproduciendo la vida cotidiana. En definitiva, que sea un recurso educativo más dentro de la Escuela.
PAPEL DE LA MAESTRA Y DE LA EDUCADORA
La Maestra y la Educadora deberán planificar la actividad educativa teniendo las ideas claras sobre lo que quiere trabajar y los objetivos que quiere conseguir, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los niños/as y satisfaciendo sus demandas.
La Maestra y la Educadora deberán favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños/as buscando los recursos y estrategias necesarias para que ellos mismos inicien este proceso descubriendo y desarrollando sus capacidades.
La Maestra y la Educadora serán mediadoras en los conflictos que surjan, a la vez que motive, anime, estimule y sorprenda a los niños/as para que descubran a través del juego sus propias posibilidades de acción, expresión y comunicación tanto en sus intereses como en sus sentimientos.
Dentro del personal del Equipo Educativo hay personas que, de forma correlativa, en uno u otro curso, pueden ser apoyos para los niños/as.
TUTORAS
- Ser el responsable del aula.
- Establecer conexión entre padres-escuela.
- Organización y puesta en práctica del trabajo pedagógico del aula: actividades, programación, hábitos, etc…
- Realizar tutorías a petición de los padres/ madres o educadoras.
- Seguimiento y evaluación del desarrollo global del niño/a.
- Coordinación y trabajo conjunto con las familias.
- Elaboración de documentos educativos e institucionales enmarcados dentro de la labor pedagógica de la escuela (informes personales de los alumnos/as).
APOYOS
- Apoyar las funciones propias del tutor.
- Cubrir los horarios ampliados en cada nivel.
- Refuerzo en momentos puntuales en otros niveles.
- Formar parte de las comisiones de trabajo, coordinando la información.
- Sustitución por ausencia de la tutora.
- Elaboración y puesta en práctica de los talleres y actividades complementarias.
ACTIVIDADES COTIDIANAS
La iniciación de cada uno de los cursos escolares pasará por la planificación de la incorporación de todos y cada uno de los alumnos, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada niño/niña, así como de cada una de las familias.
PERIODO DE ADAPTACIÓN
Se planteará la realización de un periodo de adaptación, según las pautas marcadas por la Comunidad de Madrid y los acuerdos tomados por el Equipo Educativo, que en cada caso dependerá del niño/ niña, así como de su familia. En líneas generales se intentará realizar según unas pautas comunes acordadas por el equipo educativo, y dependiendo de la respuesta individual que cada niño/ a tenga al mismo.
Para ello tendremos en cuenta que las familias conozcan previamente a las personas responsables de las aulas, así como los criterios pedagógicos de la escuela Infantil. Para ello se organizarán y programarán entrevistas y reuniones que contribuyan a aclarar dudas y a establecer un clima de diálogo y confianza.
La escuela y la familia deben acordar previamente la incorporación del niño/a, los criterios a seguir durante este periodo, teniendo en cuenta tanto establecer criterios comunes y respetarlos para hacer de este un proceso claro que favorezca la incorporación y adaptación del niño/a.
La organización de la escuela y las actividades que se programen deben favorecer la comunicación, organizando el espacio y los materiales en función de las necesidades de los niños/ as, atendiendo a sus gustos y necesidades, permitiendo que puedan traer de casa algún objeto que les de seguridad y actúe de vínculo entre la casa y la escuela.
La Escuela debe estar disponible a las necesidades de los niños/as y al mismo tiempo ser flexible ante las posibilidades de las familias. Crear un clima de respeto en el que se puedan expresar los sentimientos, mantener un contacto diario y directo con los padres para entender, analizar e intentar solucionar los problemas que puedan surgir.
Antes de la incorporación de los niños/as a la escuela, las educadoras realizarán una entrevista personal con las familias para obtener información del niño/a, a cerca de sus gustos, preferencias, hábitos familiares, alimentación, sueño…, para de esta forma poder dedicarles una atención más individualizada y responder mejor a sus necesidades.
La escuela tiene la obligación de darse a conocer a las familias, compartir criterios, favorecer situaciones que den confianza y seguridad para que tanto las familias como los niños/as superen el periodo de adaptación y consideren la escuela infantil como un lugar seguro e implicado en la educación de los niños/as.
AGRUPACIÓN DE LOS NIÑOS/AS
Uno de los objetivos de esta escuela es conseguir situaciones enriquecedoras en cuanto a estímulos y características aportadas por la individualidad de cada niño/a al grupo.
Partiendo de aquí la agrupación de los niños/as está en función de los siguientes criterios:
- Distribución heterogénea dentro de su año de nacimiento.
- Agrupación lo más paritaria posible en cuanto a sexos.
- Los grupos ya formados se mantendrán como grupo-clase para el paso a otro nivel.
Enmarcado dentro del mismo concepto de diversidad y con el fin de aportar el máximo de estímulos, la escuela establecerá espacios, tiempos y actividades variadas para fomentar la relación y convivencia entre niños y niñas de distintos grupos y entre las distintas educadoras.
ACTIVIDADES DIARIAS
La organización de la actividad diaria y cotidiana está basada en la organización de unos ritmos constantes, ya que las edades de los niños/as así lo requieren. El conocimiento de esta organización permite al niño/a anticiparse y saber cómo actuar en cada situación, produciéndole confianza y seguridad en sí mismos y en los demás. Estos ritmos están marcados por los momentos en los que se cubren sus necesidades básicas, trabajadas en todo momento con una intención educativa.
Entre estos momentos resaltamos como más significativos:
La acogida: En ellos se da importancia a que el niño/a tenga, preferiblemente, una única persona de referencia diaria. La actitud será receptiva dando facilidad a los niños/as para que manifiesten sus emociones, sus ilusiones, sus sentimientos, fomentando de esta forma un ambiente de cordialidad.
Actividad: Es el momento en el que se pone en práctica el desarrollo de la programación de aula o talleres.
Patio: Se fomenta la creatividad e iniciativa en el juego libre, facilitado las relaciones con otros niños/as.
Comida: la dieta será equilibrada, se trabajará con los niños/as para crear una serie de hábitos alimenticios correctos, crear un ambiente agradable, establecer una secuencia de los momentos más significativos de la comida, adquisición de destrezas para conseguir autonomía dentro de las normas socialmente correctas.
Para conseguir estos objetivos es necesario respetar y partir de la individualidad y las características de cada niño/a.
Aseo: A lo largo del día son varios los momentos que se dedican a este aspecto, haciendo de él una rutina y trabajándolo con intención educativa.
Descanso: Otro aspecto para cubrir dentro de las necesidades básicas de los niños/as de estas edades es el momento del descanso, para ello se les ofrecerá la oportunidad de descansar o dormir durante el tiempo de la siesta, que respeten a sus compañeros dentro de un ambiente relajado. Para conseguirlo se utilizará un espacio concreto, lo más cómodo posible.
Salida: La recogida de los niños/as la realizarán los padres o personas autorizadas por los mismos (mayores de edad). En el caso de que esto no se dé, será necesario, para recoger a los niños/as del Centro, que aquellas personas que deseen llevárselos vengan debidamente documentadas y con autorización expresa de los padres.
CAUCES DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS
Dentro de la escuela se establecerán diversas vías de comunicación para mantener informados a los padres tanto de los temas de carácter educativo como organizativo y administrativo que sean de interés para toda la comunidad escolar.
Con este intercambio de información se pretenderá conseguir un buen funcionamiento de la escuela haciendo de ella un centro participativo y abierto. Algunos de los cauces de comunicación serán:
REUNIONES CON LOS PADRES
Reunión para los padres/ madres nuevas en la escuela. Esta reunión tendrá lugar antes de que se inicie el curso escolar. En ella se informará de la dinámica de la escuela infantil a nivel pedagógico, administrativo y normas generales de funcionamiento. Para completar esta información se entregará a cada familia una serie de documentos en los que se recoge todo lo que verbalmente se les ha comentado, sobre todo lo referente a dietas, recogida de los niños/as etc…
Al mismo tiempo se hace una visita por la escuela para conocer todas sus instalaciones.
Entrevista inicial. Es el primer contacto de las educadoras con las familias una vez que se han matriculado los niños/as. Con ella se pretende obtener la mayor información posible sobre el niño/a desde su nacimiento hasta el momento de su incorporación en la escuela.
Tutorías. Un día a la semana estará destinado a la realización de tutorías que podrán ser demandadas tanto por las educadoras como por las familias.
Se llevarán a cabo un día determinado de la semana y será acordado por el Equipo Educativo dependiendo de cada curso escolar.
INFORMACIÓN A LOS PADRES
De carácter individual. Diariamente se mantendrá un intercambio verbal de información tanto por la mañana al dejar a los niños/as en las aulas como por la tarde al recogerlos/as. Este tipo de información vendrá a reforzar los datos escritos que estarán recogidos en el parte diario, (AGENDA DIGITAL). Este dará información sobre las rutinas, el estado general y la actividad diaria de los niños/as. Dicho parte estará expuesto en el corcho de cada aula.
De carácter colectivo
- Tablón de anuncios: En la entrada de la escuela habrá un tablón de anuncios general para todos, en él se pondrán datos de carácter administrativo, cursos, matriculaciones… Habrá también un tablón de anuncios en cada aula en donde se expondrá lo específico de la misma.
- Información sobre distintas programaciones y actividades tanto de las aulas como de los talleres se llevan a cabo en cada nivel educativo.
- Información sobre temas puntuales de distintos organismos (Ayuntamiento, Comunidad de Madrid, concejalías…).
ESPACIOS
La distribución y utilización de espacios estará organizada de manera que cubra las necesidades de los niños/as en todos los aspectos, juego, actividad, descanso, movimiento, etc.
Los espacios serán estimulantes para los niños/as, variando en función de los criterios educativos, en cuanto a las características de sus edades, a la vez que marcan unos ritmos de trabajo y responden a los objetivos programados con anterioridad.
Dentro de cada aula estarán distribuidos en zonas que respeten la actividad propia de cada una de ellas y que permita a los niños/as ubicarse teniendo puntos de referencia.
Para los espacios comunes se tomarán una serie de acuerdos que permitan poder ser utilizados por todos, guardando un orden. Estas decisiones se realizarán al principio de cada curso escolar.
MATERIALES
En general el material que haya en la Escuela será variado, que facilite la manipulación y la observación, que los niños/as lo identifiquen con la realidad y con los elementos del entorno.
La cantidad de material será la suficiente para que cada niño/a pueda trabajar de forma individual, creando sus propios proyectos, y al mismo tiempo habrá material común que posibilite la interacción entre los niños/ as y les haga interiorizar el valor de compartir y del respeto al otro.
Se utilizará material tanto comercial como reciclado y objetos reales de la vida cotidiana, con el fin de estimular y motivar a los niños/as en la ejecución del juego simbólico.
De forma concreta la selección de material, para el trabajo cotidiano, se realizará en función de los objetivos y actividades planificadas para llevar a la práctica lo programado.
De forma periódica se realizarán revisiones de este documento para modificar lo que sea necesario en función de los cambios que se vayan produciendo y para ello se hará en consenso de todo el Equipo Educativo, así como del Consejo Escolar.